Inicio » Tutoriales de crochet para principiantes » Tutorial: técnicas intermedias de crochet

Tutorial: técnicas intermedias de crochet

✨Variaciones de los puntos básicos

Las variaciones de los puntos básicos se logran al insertar el ganchillo en distintas zonas de los puntos de vueltas anteriores y al cambiar la forma en que se envuelve o posiciona la hebra. A continuación, se muestran algunas de estas formas de variar los puntos.

🪡Punto bajo cruzado

El punto bajo cruzado se realiza invirtiendo la colocación habitual de la hebra con respecto al ganchillo. En lugar de pasar el ganchillo por debajo de la hebra para extraer el bucle (como en el punto bajo tradicional), se pasa por encima de la hebra cada vez que haya que sacar un bucle.

Este pequeño cambio en el movimiento genera un cruce en los puntos, creando una textura decorativa y sutilmente inclinada que puede dar un toque especial a tus tejidos.

Punto bajo cruzado en ganchillo

🪡Punto tejido en la mitad del punto de la vuelta anterior

Al tejer tomando solo uno de los hilos superiores del punto de la vuelta anterior —ya sea el delantero o el trasero—, se crea un efecto acanalado en la textura del tejido.

¿Cómo funciona?
Normalmente, al hacer un punto, se introducen el ganchillo bajo los dos hilos superiores del punto de la vuelta previa. En esta técnica, en cambio, se toma solo uno de ellos:

  • Si se toma solo el hilo delantero, el relieve queda hacia atrás.
  • Si se toma solo el hilo trasero, el relieve queda hacia delante.

Este método es muy útil para crear costuras decorativas, relieves y estructuras tipo canalé.

Punto tejido en la mitad posterior del punto de la vuelta anterior en ganchillo
Punto tejido en la mitad anterior del punto de la vuelta anterior en ganchillo

🪡Inversión de los puntos

Introduciendo el ganchillo de atrás hacia adelante en los puntos de la vuelta anterior (al contrario de como se haría normalmente) los puntos salen invertidos.

Inversión de los puntos en ganchillo

🪡Tejido entre dos puntos

Al insertar el ganchillo en los huecos entre los puntos, en lugar de hacerlo en las hebras superiores de cada uno, se pueden lograr diferentes efectos visuales y texturas en el tejido.

Modo de tejer entre dos puntos:

Modo de tejer entre dos puntos en ganchillo

Modo de tejer en el espacio de cadenetas:

Modo de tejer en el espacio de cadenetas en ganchillo

🪡Tejido varias vueltas más abajo

Al insertar el ganchillo una o más vueltas por debajo de la vuelta actual y en distintas zonas del punto, se pueden lograr diferentes variaciones.

Modo de tejer a un lado del punto situado dos vueltas más abajo:

Modo de tejer a un lado del punto situado dos vueltas más abajo en ganchillo

Modo de tejer a un lado del punto situado tres vueltas más abajo:

Modo de tejer a un lado del punto situado tres vueltas más abajo en ganchillo

🪡Tejido alrededor de un punto

Para crear un efecto en relieve en cualquier punto de ganchillo, es necesario tejer tomando los puntos de la vuelta anterior por delante, envolviéndolos con el ganchillo.

Tejido alrededor de un punto en ganchillo

✨Tutorial: Cómo dar forma al tejido mediante aumentos

En el ganchillo, una labor puede ampliarse añadiendo más puntos en una vuelta. Normalmente, los aumentos se hacen con puntos básicos. Si se combinan con puntos especiales, el patrón suele indicar cómo realizarlos correctamente.

✍️Cómo aumentar tejiendo dos veces en un mismo punto

La forma más sencilla de aumentar es tejiendo dos veces en el mismo punto, obteniendo así dos puntos donde antes había uno. Este tipo de aumento puede hacerse al inicio, en el centro o al final de una vuelta, y puede aplicarse en su versión simple o doble. Por ejemplo, para dar forma a una manga, se suelen hacer aumentos progresivos a ambos lados de la vuelta, justo en los primeros y últimos puntos.

Aumentos sencillos al comienzo y final de una vuelta

Para hacer un aumento, simplemente teje dos puntos en el mismo lugar. Inserta el ganchillo en el punto de la vuelta anterior, haz el primer punto, y luego vuelve a insertar el ganchillo en ese mismo punto para tejer el segundo. Si necesitas aumentar al inicio de la vuelta, teje dos veces en el primer punto; si es al final, haz lo mismo en el último.

Aumentos sencillos en el centro de una vuelta

Para hacer aumentos en el centro de una vuelta, sigue el mismo procedimiento: teje dos veces en el mismo punto. Es útil marcar ese punto con una hebra de otro color, así podrás encontrarlo fácilmente si necesitas repetir el aumento en vueltas siguientes. Si es necesario, puedes aumentar más de una vez en la misma vuelta, pero recuerda repartir los aumentos de forma uniforme para mantener la forma del tejido.

La abreviatura de este proceso es aum.unif.

Aumentos dobles

Para efectuar 2 aumentos en lugar de uno, teja 3 veces en el mismo punto donde deban ir colocados los aumentos.

✍️ Cómo hacer aumentos en los extremos del tejido

Si necesitas aumentar varios puntos en uno de los extremos del tejido, el método cambia: en lugar de trabajar sobre puntos existentes, se añaden nuevas cadenetas al borde de la labor.

Cómo aumentar varios puntos al inicio de una vuelta

Si necesitas añadir, por ejemplo, 4 puntos al comienzo de una labor trabajada con un punto que requiere 2 cadenetas para girar, entonces teje 6 cadenetas. Luego, introduce el ganchillo en la tercera cadeneta desde el ganchillo y teje los 4 puntos nuevos.

Cómo aumentar varios puntos al final de una vuelta

Para hacer aumentos múltiples al final de una vuelta, se sigue el mismo método que al inicio, pero con una diferencia importante: las cadenetas deben añadirse al comienzo de la vuelta anterior. Esto garantiza que los aumentos queden al mismo nivel si se necesita ensanchar ambos extremos de la labor.

Por ejemplo, para añadir 4 puntos, haz 4 cadenetas más las necesarias para girar, justo al comienzo de la vuelta anterior. Luego, introduce el ganchillo en la 2ª cadeneta desde el ganchillo y trabaja una base de puntos rasos sobre las cadenetas recién hechas. A partir de ahí, continúa la labor con el punto que estés usando.

En la vuelta siguiente, teja sobre la base a punto raso en el punto del resto de la labor.

✨Tutorial: Cómo dar forma al tejido mediante menguados

En el ganchillo, una labor puede estrecharse reduciendo el número de puntos en una vuelta. Al igual que los aumentos, las disminuciones se suelen hacer en los puntos básicos.

✍️Modo de disminuir saltando un punto

La forma más sencilla de disminuir un punto es saltarse uno al tejer la vuelta. Si necesitas una disminución doble, simplemente salta dos puntos seguidos.

Menguado simple al comenzar una vuelta

Salta el primer punto sin tejerlo y continúa trabajando en el siguiente punto de la vuelta.

Menguado simple al final de una vuelta

Salte el penúltimo punto y teja en el último

Cómo disminuir puntos en el centro de una vuelta

El procedimiento es el mismo, pero es importante que los menguados se repartan de forma uniforme a lo largo de la labor para mantener la forma del tejido.

La abreviatura de este proceso es men.unif.

Menguados dobles

El método es igual que el de los menguados sencillos, pero en este caso se saltan dos puntos en lugar de uno. Cuando se realizan menguados dobles en el centro de una vuelta, es importante espaciarlos de forma uniforme.

Si notas que los huecos que dejan son demasiado visibles, es mejor optar por varios menguados sencillos distribuidos a lo largo del tejido.

✍️Modo de menguar tejiendo dos puntos como si fueran uno

Otra manera de disminuir puntos es tejiendo dos puntos juntos como si fueran uno solo. Este método se puede aplicar con cualquiera de los puntos básicos de ganchillo y en cualquier parte de la vuelta: al inicio, en el centro o al final.

Menguados a punto bajo

Haz una cadeneta para volver e introduce el ganchillo en el primer punto. Haz una hebra alrededor del ganchillo (he. al. g.) y extrae un bucle. Luego, pincha en el punto siguiente, he. al. g. y extrae otro bucle (tendrás 3 bucles en el ganchillo).
Haz otra he. al. g. y pásala por los 3 bucles al mismo tiempo.

Este mismo procedimiento puede usarse para disminuir en el centro o al final de una vuelta.

Menguados a punto medio

Haz 2 cadenetas para volver. Luego haz una hebra al ganchillo (he. al. g.) e introduce el ganchillo en el primer punto. He. al. g. de nuevo y extrae un bucle.
Haz otra he. al. g., pincha en el siguiente punto, he. al. g. y extrae otro bucle. Ahora tendrás 5 bucles en el ganchillo.
Haz una última he. al. g. y pásala por los 5 bucles de una vez.

Este método sirve para menguar también en el centro o al final de una vuelta.

Menguados a punto alto

Haz 3 cadenetas para volver. Luego haz una hebra al ganchillo (he. al. g.) e introduce el ganchillo en el primer punto. Extrae un bucle, haz una he. al. g. y pásala por 2 bucles.
Luego, he. al. g., pincha en el punto siguiente, extrae un bucle, he. al. g. y pásala por 2 bucles (en este momento tendrás 3 bucles en el ganchillo).
Finalmente, he. al. g. y pásala por los 3 bucles.

Así se realiza un menguado en punto alto.

Menguados en el centro de una vuelta

Independientemente del punto que estés usando, es recomendable marcar los menguados en el centro de una vuelta con una hebra de hilo de otro color. Así podrás localizarlos fácilmente si necesitas repetir la disminución en vueltas siguientes.

✍️Menguados en los extremos de la labor

Un tercer método para disminuir consiste en dejar sin tejer uno o más puntos al comienzo o al final de una vuelta. Esta técnica permite reducir el ancho del tejido de forma sencilla, especialmente útil en piezas con forma.

Menguados múltiples al comenzar una vuelta

Teje a punto raso los puntos que necesites menguar. Luego, haz las cadenetas necesarias para volver (según el punto que estés usando), teje el siguiente punto y continúa la vuelta como indique el patrón o el diseño.

Menguados múltiples al final de una vuelta

Teje normalmente siguiendo el punto elegido hasta llegar a los puntos que deben menguarse al final de la vuelta. Deja esos puntos sin trabajar, y luego haz las cadenetas necesarias para volver, justo antes de comenzar la vuelta siguiente.

✍️Cómo disminuir usando puntos de distintas alturas

Todos los puntos básicos de ganchillo tienen diferente altura. Al combinarlos dentro de una misma vuelta o en vueltas sucesivas, se consigue dar forma automáticamente al tejido, creando curvas, inclinaciones o volúmenes.

Esta técnica en la que suele emplearse en la confección de medallones.

Cuña confeccionada con todos los puntos básicos, desde punto raso a punto alto triple.

✨Tutorial: patrones de puntos en colores

En los proyectos de ganchillo se pueden usar varios colores, ya sea combinándolos con puntos de fantasía, donde normalmente se trabaja un color por vuelta, o con puntos simples, como el punto bajo o el punto alto, donde es posible alternar dos o más colores dentro de la misma vuelta.

✍️Esquemas gráficos para patrones de puntos en colores

La forma más simple de representar patrones a color con puntos básicos es mediante esquemas gráficos, ya que hacen que la lectura del diseño sea mucho más fácil. Este tipo de esquemas se utiliza principalmente para modelos trabajados en punto bajo.

✍️Patrones de puntos de fantasía en colores

Los puntos de fantasía trabajados en varios colores se describen siempre mediante instrucciones escritas. Los puntos suelen agruparse de forma irregular para dar la ilusión de que en una misma vuelta hay más de un color. Este efecto se intensifica si se cambia de color en cada vuelta.

Instrucciones:

Este dibujo lleva 3 colores, A,B y C.

Con A, monte un número de cad. divisible por 3, más 2, 1 cad., de la vuelta.

1ª vuelta: 1 p.b. en 3ª cad. a partir del g., 1 p.b. en cada cad. hasta final.

2ª vuelta: 1 cad., 1 p.b. en cada p.b. hasta final. No corte hebra de A.

3ª vuelta: Añada B, 1 cad., 1 p.b. en cada p.b. hasta final

4ª vuelta: Como 2ª v. No corte hebra de B.

5ª vuelta; Vuelva al com. de 4ª v., añada C, 1 cad., 1 p.b. en cada p.b. hasta final. No corte hebra de C.

6ª vuelta: Añada A en 1er p., 1 cad., 1 p.b. en p.b. sig., *1 p.a.d. introduciendo el g. de derecha a izquierda enfrente del p. correspondiente de 2ª v., 1 p.b. en cada uno de los 2 p.b. sig.; rep. desde * hasta final.

7ª vuelta: como 2ª v.

8ª vuelta: Extraiga C por el 1er p., 1 cad., 1 p.b. en cada p.b. hasta final.

9ª vuelta: Vuelva al com. de 8ª v., extraiga B por el 1er p., 1 cad., 1 p.b. en p.b. sig., * 1 p.a.d. introduciendo el g. de derecha a izquierda enfrente del p.a.d. de 6ª v., 1 p.b. en cada uno de los 2 p.b. sig.; rep. desde * hasta final.

10ª vuelta: como 2ª v.

Repita 5ª a 10ª v., comenzando siempre en cada v. en el mismo extremos donde fue dejada cada hebra.

✍️Cómo añadir hebras de un nuevo color

Las hebras de un color nuevo se pueden incorporar en cualquier parte del tejido. Puedes dejarlas sobre la vuelta anterior, llevándolas a lo largo del trabajo hasta que las necesites, o bien añadirlas directamente en medio de una vuelta.

Para crear rayas horizontales, se introduce el nuevo color al inicio de una vuelta. En cambio, para formar rayas verticales, se lleva la hebra del color que no se está usando por la parte superior del tejido, hasta el momento de volver a utilizarla. En ese punto, se cambia el color activo y se deja la hebra anterior en espera, siguiendo el mismo método.

Los motivos en diagonal o en zigzag se elaboran de forma similar a las rayas, alternando colores y transportando las hebras según sea necesario.

Para crear diseños irregulares en color, puedes ir añadiendo las hebras cuando las necesites, llevándolas sobre los puntos anteriores o dejándolas colgando por detrás del tejido. Luego, al llegar nuevamente a ese punto en la siguiente vuelta, retomas esa hebra y continúas tejiendo con ella desde donde la dejaste.

Empalmar hebras en labores a punto bajo

Este método se utiliza tanto para cambiar una hebra que se ha terminado como para añadir un nuevo color al tejido.

Cómo añadir una nueva hebra antes de un punto:

  1. Coloca la nueva hebra sin tensarla demasiado sobre la parte superior de la vuelta anterior y teje sobre ella, como si fuera parte del tejido. Así quedará oculta y bien sujeta.
  1. Si vas a volver a usar la hebra que interrumpiste más adelante en la misma vuelta, llévala por encima de la vuelta anterior mientras sigues tejiendo. Si no la necesitas de nuevo en esa vuelta, llévala por encima del tejido durante algunos puntos, luego corta el cabo. Y si la hebra se volverá a usar en el mismo lugar en la siguiente vuelta, simplemente déjala colgando por detrás del tejido.

Cómo añadir una nueva hebra después de un punto:

Teje con la primera hebra hasta llegar a la última hebra al ganchillo (he. al. g.) del punto, y en lugar de cerrarlo con la misma hebra, añade la nueva para completar el punto.

Si vas a volver a usar la hebra inicial más adelante en la misma vuelta, colócala sobre la vuelta anterior y teje sobre ella como parte del tejido, hasta llegar al punto donde necesites retomarla.

Labores con más de un color en la misma vuelta

Al trabajar con dos colores en una misma vuelta, la hebra del color que no se está usando se lleva por encima de los puntos de la vuelta anterior y se va cubriendo con los puntos del color activo. Así queda oculta y lista para usarse más adelante.

Se realiza de forma similar en punto alto.

Cómo cambiar de color en punto bajo:

  1. Para cambiar de color, añade el segundo color en la última hebra al ganchillo (he. al. g.) del punto anterior. Después, lleva la hebra del primer color por encima de la vuelta anterior, tejiendo sobre ella para mantenerla sujeta y oculta.
  1. Cuando sea necesario retomar la hebra que se usó al comienzo, simplemente invierte la posición de ambas hebras: la nueva pasa a descansar y la anterior vuelve a estar en uso. Para trabajar con varios colores transportados al mismo tiempo, es importante usar un punto tupido, como el punto bajo, que ayuda a ocultar las hebras y mantener un acabado limpio.

Cómo cambiar de color en punto alto:

  1. Para cambiar de color en punto alto, haz el punto como de costumbre y añade el segundo color en la segunda hebra al ganchillo (he. al. g.), justo antes de cerrar el punto.
  2. Luego, lleva la hebra anterior pegada a la base del tejido y teje sobre ella con el nuevo color para que quede oculta y bien sujeta.
  1. Cuando necesites volver a usar la hebra inicial, simplemente retómala y continúa tejiendo con ella. Al mismo tiempo, lleva la segunda hebra (la que estabas usando) junto a la base de los puntos y teje sobre ella para ocultarla hasta que vuelva a ser necesaria.

✨Tutorial: ganchillo en redondo

A diferencia del ganchillo trabajado en vueltas rectas, el ganchillo en redondo se inicia con una vuelta de cadenetas cerrada en forma de círculo. A partir de ahí, se tejen los puntos en una sola dirección, sin girar el tejido.

Sobre esa base circular se pueden crear muchas formas: desde medallones planos, hasta formas convexas, como gorros o pelotas, usando aumentos o disminuciones. También es posible trabajar hacia arriba para formar estructuras tubulares como mangas, guantes o calcetines.

✍️Cómo hacer un círculo con cadenetas

Para iniciar medallones o formas tubulares, comienza haciendo un círculo con cadenetas, que servirá como base para tejer en redondo.

Teje una tira de cadenetas del largo que necesites para tu proyecto y, a continuación, ciérrala en círculo uniendo el último punto con la primera cadeneta usando un punto raso.

✍️Cómo hace un círculo a punto bajo

Si el diseño del medallón necesita muchas cadenetas para formar el círculo, es mejor tejer la primera vuelta a punto bajo. Esto ayuda a mantener la forma estable y firme desde el inicio.

  • Una vez formado el círculo de hilo (como muestra la ilustración), introduce el ganchillo de derecha a izquierda en el interior del anillo.
    Haz una he. al. g. y sácala a través del círculo. Luego, haz otra he. al. g. y extrae un bucle a través del que quedó en el ganchillo.
  • Teje puntos bajos alrededor del anillo, pasando el ganchillo por dentro del círculo y trabajando por encima de las dos hebras de hilo que lo forman. Esto asegura el círculo y mantiene firme la base.
  • Una vez que hayas tejido el número necesario de puntos bajos dentro del círculo, tira con firmeza del cabo suelto para cerrar el anillo y formar un centro bien ajustado.

✍️Medallones sencillos

Se confeccionan de dentro hacia afuera con ayuda de aumentos. La posición de éstos determina su forma. Los medallones pueden ser lisos, en relieve o calados, y de un color o más.

Para dar forma a los medallones, los aumentos se distribuyen según la figura que se quiere lograr:

  • En los cuadrados, se hacen aumentos en cuatro puntos equidistantes.
  • En los redondos, los aumentos se reparten uniformemente por todo el círculo.
  • Los hexagonales llevan aumentos en seis intervalos regulares, y los octogonales, en ocho.

✨Tutorial: Malla a ganchillo

La malla a ganchillo es una técnica muy sencilla que solo utiliza cadenetas y puntos altos. Se basa en crear una red o rejilla con estos puntos, y luego rellenar ciertos espacios con puntos altos para formar áreas compactas. Estas zonas rellenas se disponen siguiendo distintos diseños, lo que permite crear dibujos o formas sobre el fondo de malla.

También puedes jugar con los colores: tejiendo el fondo de un color y el diseño o motivo de otro, lograrás un efecto visual muy bonito y llamativo.

✍️Confección del fondo de malla

El fondo de malla se construye alternando cadenetas y puntos altos, formando una especie de rejilla o red regular. Este fondo será la base sobre la que luego se tejen los dibujos o motivos compactos.

¿Cómo se hace?

  1. Comienza con una vuelta base de cadenetas.
    El número total dependerá del diseño que vayas a hacer, pero debe ser múltiplo de la cantidad de espacios que necesitas (múltiplo de 3+1), más algunos puntos extra para subir (5).
  2. Primera fila:
    • Sube con 3 cadenetas (que reemplazan al primer punto alto).
    • Teje 2 cadenetas, salta 2 puntos de base y haz 1 punto alto en el tercero (salta 7 desde el ganchillo).
    • Repite esta secuencia: 2 cadenetas, salta 2 puntos, 1 punto alto.
  3. Filas siguientes:
    • Sube con 3 cadenetas.
    • Teje 2 cadenetas y haz 1 punto alto sobre cada punto alto de la vuelta anterior.
    • Así formarás una red uniforme.

Resultado

Obtendrás una malla regular de espacios vacíos. Esta estructura básica es ideal para insertar los motivos o para usarla sola como fondo decorativo en piezas ligeras y aireadas. Dependiendo del tipo de hilo y de ganchillo también puede hacerse saltando sólo un punto de la vuelta anterior, en lugar de dos: 1 cad. salta 1 p., 1 p.a.

Esquema de símbolos para malla de ganchillo

Los esquemas cuadriculados para malla a ganchillo llevan coloreados en negro los cuadros que representan las masas compactas de puntos.

Esquema en cuadrícula para malla de ganchillo

✨Tutorial: insertar abalorios y lentejuelas

Los abalorios y las lentejuelas pueden utilizarse en labores de ganchillo para crear motivos brillantes o tejidos completamente adornados. Siempre se enfilan en el hilo antes de comenzar la labor, para no tener que cortarlo cada vez que sea necesario añadir uno.

✍️Modo de enfilar abalorios o lentejuelas

Materiales necesarios:

  • Hilo de ganchillo
  • Abalorios o lentejuelas
  • Aguja fina de coser o enhebrador
  • (Opcional) Hilo de coser fino si el hilo de ganchillo no pasa por la aguja

Pasos:

  1. Preparación del hilo
    • Si el hilo es fino (como perlé o algodón mercerizado), puedes enhebrarlo directamente en una aguja de coser delgada.
    • Si es grueso (como acrílico, lana o algodón peinado), usa un hilo auxiliar para ayudarte a pasar los abalorios.
  2. Uso del hilo auxiliar (si es necesario)
    • Dobla un trozo de hilo de coser por la mitad, formando un bucle. Pasa el hilo de ganchillo por ese bucle. Luego introduce los extremos del hilo auxiliar por la aguja y empieza a ensartar los abalorios. Al ir bajando, estos quedarán en el hilo de ganchillo.
  3. Enfilar los abalorios o lentejuelas
    • Inserta uno a uno todos los que necesites. Siempre es mejor colocar más de los que crees que usarás, por si acaso.
    • Consejo: Si usas lentejuelas, colócalas siempre por el mismo lado para que el brillo quede uniforme.
  4. Deslízalos hacia el ovillo
    • Baja todos los abalorios hasta el ovillo y comienza tu labor con normalidad.
    • A medida que los necesites, simplemente deslízalos hacia el gancho.

✍️Labores a punto bajo con abalorios o lentejuelas

Cuando se teje en vueltas planas (es decir, de ida y vuelta, no en espiral ni en redondo), las cuentas se añaden en vueltas alternas, ya que solo se pueden insertar desde la parte posterior de la labor. Esto asegura que queden visibles por el lado derecho del tejido.

En trabajos realizados con punto bajo, las cuentas tienden a quedar ligeramente inclinadas, debido a la estructura del punto. Este efecto es normal y puede aprovecharse como parte del diseño decorativo.

Cuando llegue el momento de añadir un abalorio, sigue estos pasos:

  1. Introduce el ganchillo en el punto de la vuelta anterior como lo harías normalmente.
  2. Haz una lazada (he. al. g.) y extrae un bucle: ahora tienes dos bucles en el ganchillo.
  3. Desliza el abalorio por el hilo hasta acercarlo a la labor.
  4. Haz otra lazada y pásala a través de ambos bucles del ganchillo mientras empujas el abalorio firmemente contra la parte superior del punto de la vuelta anterior.

Esto fija el abalorio justo en el punto deseado, dejándolo visible en la parte delantera del tejido.

✍️Labores a punto alto con abalorios o lentejuelas

En labores tejidas a punto alto, los abalorios quedan rectos y bien alineados, con sus orificios en posición vertical. Esto se debe a la mayor altura del punto, que permite que el abalorio se asiente con estabilidad sobre la parte superior del punto de la vuelta anterior, sin inclinarse.

Este tipo de punto es ideal si se busca un acabado más ordenado y simétrico en la colocación de cuentas.

  1. Haz una lazada (he. al. g.).
  2. Introduce el ganchillo en el punto de la vuelta anterior.
  3. Haz otra lazada y extrae un bucle (ahora tienes 3 bucles en el ganchillo).
  4. Desliza el abalorio por el hilo hasta acercarlo al punto.
  5. Haz una nueva lazada y pásala a través de los 3 bucles del ganchillo, empujando al mismo tiempo el abalorio contra la parte superior del punto de la vuelta anterior.

Así, el abalorio queda bien fijo dentro del punto alto y se mantiene en posición vertical.

✍️Labores en redondo con abalorios o lentejuelas

Cuando se trabaja en redondo, es posible añadir lentejuelas en todas las vueltas, lo que permite que unas se monten ligeramente sobre otras. Este efecto crea una textura brillante y continua, ideal para decoraciones llamativas o detalles con acabado escamado.

Este método ofrece más libertad que el tejido en vueltas planas, ya que todas las vueltas corresponden al lado derecho del tejido, facilitando la colocación uniforme de las lentejuelas.

✨Tutorial: detalles del acabado

Los detalles de acabado en las labores de ganchillo son tan importantes como el propio tejido. Si lo deseas, puedes elaborarlos completamente a ganchillo, incluyendo botones, presillas, cintas y costuras finales. Sin embargo, también es válido optar por soluciones más prácticas, como comprar los botones o realizar las costuras con aguja e hilo.

✍️Confección de botones a ganchillo

Los detalles de acabado en las labores de ganchillo son tan importantes como el propio tejido. Si lo deseas, puedes elaborarlos completamente a ganchillo, incluyendo botones, presillas, cintas y costuras finales. Sin embargo, también es válido optar por soluciones más prácticas, como comprar los botones o realizar las costuras con aguja e hilo.

Botones de aro

Los botones a ganchillo son una opción creativa y totalmente artesanal para dar un toque especial a tus proyectos. Puedes confeccionarlos utilizando un aro de plástico o un molde de botón como base, y si lo prefieres, también puedes rellenarlos con un poco de lana para darles volumen.

Para hacer botones con aro, basta con elegir una anilla de plástico del tamaño adecuado y tejer los puntos de ganchillo directamente sobre ella. Es una técnica sencilla que ofrece resultados muy vistosos y personalizados.

  1. Teje puntos bajos (p.b.) alrededor del aro: Comienza montando puntos bajos directamente sobre la anilla de plástico, cubriéndola por completo.
  2. Cierra el círculo: Une el primer y el último punto con un punto raso (p.r.) para cerrar la vuelta.
  3. Remete hacia el centro: Empuja suavemente los puntos hacia el interior del aro para formar una superficie más cerrada.
  4. Cose los puntos centrales: Une con aguja e hilo o con la misma lana los puntos centrales entre sí para cerrar el orificio central.
  5. Añade una segunda vuelta decorativa: Si deseas un acabado más vistoso, puedes tejer una segunda vuelta de puntos bajos sobre la primera, siguiendo la misma dirección.

Botones forrados

  • Elige el tamaño del botón: Decide primero qué tamaño quieres que tenga tu botón terminado.
  • Teje un medallón a ganchillo: Comienza tejiendo un círculo (o medallón) del ancho necesario para cubrir el molde del botón.
  • Adapta al molde: Coloca el medallón sobre el molde y, si es necesario, realiza disminuciones (menguados) para que se ajuste bien a su forma.
  • Rellena si lo deseas: Si prefieres un botón con volumen, puedes introducir un poco de lana como relleno antes de cerrar por completo. En este caso, sigue menguando hasta que el círculo cubra adecuadamente el relleno.
  • Cierra y remata: Da la vuelta al medallón y cierra la parte trasera con puntadas firmes, asegurándote de que quede bien ajustado. Remata y esconde el hilo.

✍️Ojales verticales

Existen dos formas de confeccionar ojales verticales a ganchillo, dependiendo de la altura de los puntos utilizados:

  1. Para puntos pequeños (hasta el punto medio): se emplea un método específico que permite mantener firme la estructura del ojal sin deformar la labor.
  2. Para puntos altos (como puntos altos o dobles): se usa una técnica distinta que da mayor estabilidad y definición al ojal, ideal para tejidos más calados o gruesos.

Cómo hacer ojales en tejidos con puntos pequeños

  1. Trabaja hasta el punto donde deseas comenzar el ojal y gira la labor. Continúa tejiendo solo en ese lado, sin completar la vuelta, y repite las pasadas necesarias hasta alcanzar la altura deseada para el ojal, finalizando en el lado interior de la abertura.
  1. Desliza puntos rasos a lo largo del borde interior del ojal hasta alcanzar la última vuelta tejida en el lado opuesto.
  1. Teje las vueltas necesarias en el otro lado del ojal hasta igualar la altura del primer lado. Luego, vuelve a trabajar sobre todos los puntos juntos para continuar con la labor de forma uniforme.

Cómo hacer ojales en tejidos con puntos más altos

  1. Teje hasta llegar a la ubicación del ojal y realiza el primer lado siguiendo las instrucciones dadas para los puntos más pequeños, finalizando junto al borde interior del ojal.
  1. Con un nuevo ovillo, comience a tejer el otro lado desde la base del ojal hasta alcanzar la misma altura que el lado anterior. Corte y asegure la hebra, y luego continúe con el primer ovillo para cerrar la abertura del ojal.

✍️Ojales horizontales

El siguiente método es la forma más fácil de hacer ojales en proyectos de ganchillo.

  1. Teje desde el borde de la pieza hasta el lugar donde irá el ojal (normalmente bastan 3 o 4 puntos). Luego haz 2 o más cadenetas, dependiendo del tamaño del botón, y salta la misma cantidad de puntos de la vuelta anterior.
  1. Sigue trabajando según las indicaciones del patrón hasta terminar la vuelta. En la siguiente, continúa tejiendo sobre las cadenetas siguiendo el patrón, hasta completar la vuelta.

✍️Presillas

Las presillas se hacen como acabado final, cuando ya se ha completado la mayor parte de la prenda. Primero, marca la ubicación de los botones. Luego forma las presillas combinando puntos rasos y cadenetas del largo necesario, saltando la misma cantidad de puntos en la labor.

✍️Cordones a ganchillo

Los cordones o tiras redondas hechas a ganchillo se elaboran con distintas técnicas y se utilizan para fruncir, cerrar, hacer presillas para cinturones o como cinturones en sí. Si se tejen en varios colores, pueden aportar un detalle decorativo a la prenda.

Trencillas de colores

Una trenza simple de dos colores se hace de la misma forma que una cadena de cadenetas, pero alternando una hebra de cada color mientras se teje.

Sostén las dos hebras de color con la mano izquierda, apoyándolas sobre el dedo índice. Luego, ve tomando una hebra y soltándola de forma alternada para formar una cadeneta con cada color.

Cordones o galones redondos

Los cordones o tiras redondas se utilizan como cinturones o para recoger visillos de ganchillo. Su grosor se puede ajustar fácilmente aumentando la cantidad de cadenetas necesarias para formar el anillo base. Comienza haciendo 5 cadenetas y únelas en un círculo con un punto raso. Luego, teje todo en punto raso dentro del círculo hasta alcanzar el largo deseado.

Aplicación de cadenetas sencillas

Teje una tira de cadenetas simples. Luego, ayudándote con un imperdible en uno de los extremos, pásala —como se indica en la imagen— entre los puntos de una vuelta hecha en punto alto doble, para recoger el tejido en zonas como puños, escotes o cinturas.

✍️Costuras y remates

Las costuras pueden hacerse siguiendo cualquiera de los métodos que se detallan más adelante. Para montar chaquetas, jerséis o vestidos, comience uniendo primero los hombros y luego cosa los laterales y las mangas en una sola costura continua. A continuación, marque la parte superior de cada manga y alinéela con la costura del hombro correspondiente. Después, ajuste las mangas a las sisas, primero sujetándolas con alfileres y luego hilvanándolas, antes de coserlas definitivamente.

Costuras a punto raso

Si los bordes deben quedar visibles por el lado derecho de la labor, coloca las piezas enfrentando sus lados del revés. Si no es así, hazlo al contrario. Inserta el ganchillo de delante hacia atrás, atravesando los puntos de los bordes de ambas piezas, he. al. g. y extrae un bucle. Realiza un p. r. como de costumbre, luego introduce el ganchillo en el siguiente punto del borde para hacer el siguiente punto raso. Repite este proceso hasta completar la costura y asegura el hilo al final.

Costuras a punto bajo

Coloca las piezas de ganchillo que vas a unir enfrentando sus lados del derecho. Inserta el ganchillo de delante hacia atrás en los puntos del borde de ambas piezas. H. al. g. y saca un bucle, luego haz un p.b. como de costumbre. A continuación, introduce el ganchillo en el siguiente punto del borde para hacer el siguiente p.b.. Sigue repitiendo este paso hasta completar toda la costura.

Costuras a pespunte

Las costuras a pespunte ofrecen gran resistencia y son especialmente recomendables para prendas que estarán sometidas a mucho uso. Coloca las piezas con los lados del derecho enfrentados. Enhebra una aguja lanera con el mismo hilo utilizado en la labor y cose a pespunte, como se indica en la imagen, pasando la aguja entre dos puntos de ganchillo.

Costuras planas

Sitúa las piezas una al lado de la otra, con el revés hacia arriba y los bordes alineados. Con una aguja lanera enhebrada con el mismo hilo utilizado en la labor, une los bordes siguiendo el modelo que se muestra en la ilustración.

Remates a punto bajo

El acabado con punto bajo se emplea sobre todo en escotes, bordes de mangas y bajos. Inserta el ganchillo de delante hacia atrás por el borde de la labor, toma hebra y saca un bucle. Teje un punto bajo y sigue repitiendo este proceso a lo largo de todo el borde, haciendo un punto por cada vuelta.

✍️Plancha y aplanado

Una vez finalizadas, las piezas de ganchillo deben plancharse antes de montar la prenda. Al hacerlo, tenga cuidado de no estirar el tejido. Coloque cada pieza con el lado del derecho hacia abajo sobre una superficie acolchada y fíjela con alfileres, distribuyéndolos de forma uniforme a lo largo de los bordes.

Utiliza un paño húmedo y una plancha a temperatura baja para planchar cada pieza de manera uniforme, o según las indicaciones del fabricante del hilo. Apoya la plancha y levántala suavemente, sin deslizarla sobre el tejido, hasta que desaparezcan las arrugas. Deja que las piezas se enfríen por completo antes de retirar los alfileres.