Inicio » Tutoriales de crochet para principiantes » Tutorial: puntos básicos de crochet para principiantes

Tutorial: puntos básicos de crochet para principiantes

En este tutorial de puntos básicos de crochet aprenderás paso a paso los puntos esenciales para empezar a tejer desde cero. Estos puntos son la base de la mayoría de proyectos de ganchillo, por lo que dominarlos te dará confianza y soltura con la aguja.

✍️ Qué aprenderás en este tutorial de puntos básicos de crochet

A continuación, te presento los puntos más comunes con imágenes y explicaciones claras.

Cada uno de estos puntos se explica con instrucciones paso a paso, ideales si estás comenzando. Puedes practicar sobre una muestra pequeña antes de usarlos en un proyecto completo.

No te preocupes si al principio no todos los puntos te salen iguales. La práctica constante hará que tu tensión se vuelva más uniforme con el tiempo.

Estos son los puntos más comunes que aprenderás en este tutorial de puntos básicos de crochet:

✍️Tutoriales de los puntos fundamentales de crochet:

✨Montaje del primer punto

Antes de comenzar con los puntos básicos de crochet, necesitas saber cómo montar el primer punto sobre la aguja. Este paso inicial es muy sencillo y marca el comienzo de cualquier proyecto.

Empieza haciendo un nudo corredizo, que es la base sobre la que se construyen las primeras cadenetas. El nudo debe quedar ajustado pero no muy apretado, para que puedas deslizarlo fácilmente sobre la aguja.

Una vez montado el nudo corredizo, ya puedes comenzar la vuelta base de cadenetas, que sirve de soporte para el resto del tejido. Este proceso es el primer paso real del crochet, y es fundamental para construir cualquier tipo de punto.

Siguiendo las instrucciones de cómo sujetar la aguja y el hilo procedemos a montar el primer punto realizando estos pasos:

Cómo sujetar el hilo con la mano izquierda para tejer con ganchillo - crochet
Cómo sujetar el hilo con la mano izquierda para tejer con ganchillo - crochet variante
montaje del primer punto en crochet con nudo corredizo
cómo hacer el nudo corredizo para comenzar a tejer crochet
primer paso para montar el hilo en la aguja de crochet
detalle del montaje del primer punto en crochet para principiantes

✨Cadeneta (cad.)

La cadeneta es el primer punto que aprenderás después del nudo corredizo, y es la base de la mayoría de los proyectos de crochet. Sirve para crear la vuelta base de cadenetas, sobre la que se tejerán los puntos principales. La encontrarás en cualquier tutorial de puntos básicos de crochet, ya que sobre ella se construyen todos los demás.

Es importante que las cadenetas no queden ni muy sueltas ni demasiado apretadas. Trata de mantener una tensión constante para que el tejido no se deforme.

Puedes practicar haciendo una serie larga de cadenetas hasta que te sientas cómoda. Esta práctica también te ayudará a coordinar el movimiento de la mano que sujeta el hilo.

🪡 Pasos para hacer el punto de cadeneta en crochet:

  1. El número de puntos depende del patrón o proyecto que estés haciendo.
  2. Sujeta la aguja y el hilo: toma la aguja con la mano dominante.
  3. Con la otra mano, sujeta el hilo de forma que quede algo tenso, pero no tirante.
  4. Haz una lazada: pasa la aguja por debajo del hilo que viene del ovillo (esto se llama hacer una lazada).
  5. Tira del hilo a través del lazo: con cuidado, tira del hilo con la aguja y pásalo a través del lazo que está en la aguja.
  6. Se forma un nuevo lazo (punto de cadeneta): ahora tienes un nuevo lazo en la aguja, y has creado tu primer punto de cadeneta.
  7. Repite: continúa haciendo lazadas y pasándolas por el lazo de la aguja para formar más puntos de cadeneta.

Se denomina en abreviatura cad.

cómo hacer la cadeneta en crochet paso a paso para principiantes
detalle del punto de cadeneta en crochet con aguja e hilo

✨Cadeneta a punto bajo (cad. a p.b.)

La cadeneta a punto bajo es la vuelta de base más adecuada para prendas como calcetines, gorros y guantes, cuyos bordes están expuestos al desgaste.

Gire el ganchillo alrededor de la hebra y extraiga el nuevo bucle a través de los 2 anteriores para formar una cadeneta a punto bajo. Continúe del mismo modo para hacer más cadenetas a punto bajo, introduciendo cada vez el ganchillo a la izquierda del punto recién hecho.

Haga el primer punto y 2 cadenetas. Con la hebra por detrás de la labor, introduzca el ganchillo entro los 2 hilos de la primera cadeneta, gírelo alrededor de la hebra y extraiga un buche de ésta. En el ganchillo quedan ahora 2 bucles.

Se denomina en abreviatura cad. a p.b

✨Remate

Para evitar que la labor se desarme al finalizarla, es importante asegurar bien el extremo del hilo. A esta acción también se le llama cierre o remate final.

Modo de rematar

Para terminar la labor, haz una última cadeneta al completar la vuelta final. Corta el hilo dejando unos 10 cm, tira suavemente para sacar el hilo completamente del punto y ajústalo para que quede firme. Con una aguja lanera, esconde el cabo entre los puntos de la parte trasera de la labor, procurando que quede bien sujeto y discreto. ¡Y listo! Trabajo terminado con un remate limpio y profesional. 🌟

✨Modo de contar los puntos

En el ganchillo, contar los puntos puede resultar más complicado que en el punto con dos agujas, ya que los puntos no permanecen en la aguja. En la muestra de la imagen se ha trabajado con punto bajo, y la numeración muestra cómo contar correctamente. Los puntos altos son más fáciles de contar, ya que cada uno forma una especie de barra o presilla vertical que se identifica como un punto individual. Cada cadeneta cuenta como 1 punto, y si tenemos una cadeneta entre 2 puntos altos deben contarse 3 puntos.

✨Aspecto de la labor. Consejos

Los puntos de ganchillo se realizan de la misma forma tanto en tejidos planos —que requieren girar la labor al finalizar cada vuelta— como en tejidos circulares, donde se trabaja siempre en la misma dirección. Sin embargo, algunos puntos presentan una textura diferente dependiendo de si se tejen en plano o en redondo. En los trabajos planos, al girar la labor, los puntos también se invierten, mientras que en los tejidos circulares, la orientación de los puntos se mantiene constante, ya que siempre se trabaja por el mismo lado. Esta diferencia en la textura es más notable cuando se utilizan puntos rasos o puntos bajos.

Antes de comenzar a practicar los puntos básicos, es importante tener en cuenta que la primera fila se teje insertando el ganchillo entre los dos hilos que forman cada cadeneta de la base. En las vueltas siguientes, salvo que se indique lo contrario, todos los puntos se hacen pasando el ganchillo por debajo de las dos hebras superiores del punto de la vuelta anterior, y siempre se introduce el ganchillo desde el frente hacia atrás.

✨Cadenetas para volver

Al finalizar la vuelta básica de cadenetas, o cualquier vuelta posterior, es necesario girar el tejido para que el hilo vuelva a quedar detrás del ganchillo y así se pueda continuar trabajando la siguiente vuelta, insertando el ganchillo en la parte superior de los puntos anteriores. Cada punto básico de ganchillo se construye con una cantidad distinta de bucles, lo que hace que varíen en altura. Por eso, al comenzar una nueva vuelta, se deben añadir cadenetas extra para alcanzar la altura correcta del punto que se va a tejer. Estas cadenetas adicionales se conocen como «cadenetas para volver» y su abreviatura es «cad. para volver».

Una vez hechas las cadenetas necesarias para subir al final de la vuelta básica de cadenetas, se debe insertar el ganchillo en la segunda, tercera, quinta, sexta o séptima cadeneta contando desde el ganchillo, dependiendo del tipo de punto que se quiera trabajar en la vuelta siguiente. Al finalizar esa vuelta y las que vengan después, se seguirán agregando las cadenetas correspondientes según el punto que se vaya a usar, pero el ganchillo se insertará en el primer o segundo punto de la vuelta anterior, según lo requiera el punto elegido.

Instrucciones para volver la labor según los puntos básicos:

Tipo de puntoCadenetas para volver al final de cada vueltaDespués de la vuelta básica haga el primer punto en:Al comienzo de una vuelta hacer el primer punto en:
Punto raso1 cad. para volver2ª cad. a partir del ganchillo1er punto
Punto bajo1 cad. para volver2ª cad. a partir del ganchillo1er punto
Punto medio2 cad. para volver3ª cad. a partir del ganchillo1er punto
Punto alto3 cad. para volver5ª cad. a partir del ganchillo2º punto
Punto alto doble4 cad. para volver6ª cad. a partir del ganchillo2º punto
Punto alto triple5 cad. para volver7ª cad. a partir del ganchillo2º punto

Una vuelta básica de unas 20 cadenetas es suficiente para confeccionar una muestra de aprendizaje de cada uno de los puntos.

✨Punto raso (p.r.)

🧶 ¿Qué es el punto raso?

Aunque es muy sencillo, este punto también forma parte de los fundamentos explicados en un buen tutorial de puntos básicos de crochet.

El punto raso (en inglés slip stitch) es uno de los puntos básicos del crochet. Se utiliza principalmente para:

  • Crear bordes prolijos o detalles decorativos.
  • Cerrar vueltas en tejido circular.
  • Desplazar el hilo sin añadir altura.

Se denomina en abreviatura p.r.

✍️ Instrucciones paso a paso

  1. Inserta el ganchillo en el punto donde quieres hacer el punto raso.
  2. Hebra alrededor del ganchillo (he. al. g.).
  3. Extraer un bucle por entre los 2 del ganchillo.

✍️ Muestra de aprendizaje.

  • Haz una vuelta de cadeneta de 20 puntos, por ejemplo. Luego, inserta el ganchillo en la segunda cadeneta contando desde el ganchillo, atravesando la cadena de adelante hacia atrás.
  • Enrolla la hebra alrededor del ganchillo (he. al. g.) y extrae un bucle por entre los 2 del ganchillo para hacer un p.r. Repite el mismo proceso en cada una de las cadenetas restantes.
  • Cuando llegues al final de la vuelta,, haz 1 cad. para volver, da la vuelta a la labor e introduce el ganchillo entre los dos hilos del primer p.r. Sigue repitiendo este proceso en cada nueva vuelta.

📌 Consejos útiles

  • No aprietes demasiado el hilo, o el tejido se volverá rígido y difícil de trabajar.
  • Si estás cerrando una vuelta, asegúrate de insertar el ganchillo en la parte superior del primer punto de la vuelta.

✨Punto bajo (p.b.)

🧶 ¿Qué es el punto bajo?

El punto bajo (single crochet en inglés) es uno de los puntos básicos del crochet. Es compacto, firme y fácil de aprender, ideal para principiantes.

El punto bajo es uno de los más importantes dentro de cualquier tutorial de puntos básicos de crochet.

Se denomina en abreviatura p.b.

✍️ Instrucciones paso a paso

  1. Haz una cadena base del largo que necesites (por ejemplo, 20 cadenetas).
  2. Inserta el ganchillo en la segunda cadeneta desde el ganchillo, pasando de adelante hacia atrás.
  3. Toma hebra (pasa el hilo sobre el ganchillo) y sácala por la cadena. Ahora tienes dos bucles en el ganchillo.
  4. Toma hebra nuevamente y pásala por ambos bucles del ganchillo.

¡Listo! Has hecho un punto bajo.

Repite estos pasos en cada una de las cadenas restantes hasta llegar al final de la vuelta.

🔁 Para continuar con más vueltas

  • Repite el proceso de tomar hebra, sacar bucle, tomar hebra y pasar por dos lazos.
  • Al final de la vuelta, haz 1 cadeneta al aire (sirve para dar altura).
  • Gira la labor.
  • Inserta el ganchillo en el primer punto bajo de la vuelta anterior (pasando por debajo de los dos hilos superiores del punto).

✨Punto medio (p.m.)

🧶 ¿Qué es el punto medio?

El punto medio es un punto básico de crochet que combina altura y compacidad. Es más alto que el punto bajo pero más bajo que el punto alto, ideal para prendas suaves y con buena caída.

Este punto se aprende normalmente justo después del punto bajo, ya que es un paso esencial en cualquier tutorial de puntos básicos de crochet.

Se denomina en abreviatura p.m.

✍️ Instrucciones paso a paso

  1. Haz una vuelta de cadenetas base del largo que necesites (por ejemplo, 20 cadenetas + 2 cadenetas para subir).
  2. Toma hebra (envuelve el hilo una vez alrededor del ganchillo).
  3. Inserta el ganchillo en la tercera cadeneta desde el ganchillo.
  4. Toma hebra nuevamente y sácala por la cadeneta. Ahora tienes tres bucles en el ganchillo.
  5. Toma hebra otra vez y pásala por los tres bucles a la vez.

¡Ya hiciste un punto medio!

Repite el mismo proceso en cada cadeneta hasta llegar al final de la vuelta.

🔁 Para continuar con más vueltas

  • Trabaja un punto medio en cada punto de la vuelta anterior, asegurándote de tomar ambos hilos del punto.
  • Haz 2 cadenetas para subir.
  • Gira la labor.

✨Punto alto (p.a.)

🧶 ¿Qué es el punto alto?

El punto alto (también conocido como vareta o double crochet en inglés) es uno de los puntos básicos más altos del crochet. Es ideal para tejidos ligeros, aireados o que requieran avanzar rápido en altura.

Si estás siguiendo un tutorial de puntos básicos de crochet, el punto alto es imprescindible para crear texturas más sueltas y proyectos amplios.

Se denomina en abreviatura p.a.

✍️ Instrucciones paso a paso

  1. Haz una vuelta de cadenetas base (por ejemplo, 20 cadenetas + 3 cadenetas para subir, que sustituyen al primer punto alto de la vuelta).
  2. Toma hebra (pasa el hilo una vez sobre el ganchillo).
  3. Inserta el ganchillo en la quinta cadeneta desde el ganchillo.
  4. Toma hebra nuevamente y sácala por la cadeneta. Ahora tienes tres bucles en el ganchillo.
  5. Toma hebra y pásala por los dos primeros bucles del ganchillo.
  6. Toma hebra otra vez y pásala por los dos bucles restantes.

¡Listo! Acabas de hacer un punto alto.

Repite los pasos en cada cadeneta hasta el final de la vuelta.

🔁 Para continuar con más vueltas

  1. Haz 3 cadenetas para subir.
  2. Gira la labor.
  3. Trabaja un punto alto en cada punto de la vuelta anterior, tomando ambos hilos del punto.

✨Punto alto doble (p.a.d.)

🧶 ¿Qué es el punto alto doble?

El punto alto doble (también llamado vareta doble) es un punto muy alto que se usa para tejidos calados, ligeros o cuando se necesita altura rápidamente.

Se denomina en abreviatura p.a.d.

✍️ Instrucciones paso a paso

  1. Haz una vuelta base de cadenetas del largo que necesites (por ejemplo, 20 cadenetas).
  2. Añade 4 cadenetas extra para subir. Estas sustituyen al primer punto alto doble.
  3. Toma dos hebras (envuelve el hilo dos veces alrededor del ganchillo).
  4. Inserta el ganchillo en la sexta cadeneta desde el ganchillo.
  5. Toma hebra y sácala por la cadeneta. Ahora tienes cuatro bucles en el ganchillo.
  6. Toma hebra y pásala por los dos primeros bucles.
  7. Toma hebra otra vez y pásala por los siguientes dos bucles.
  8. Toma hebra una vez más y pásala por los dos bucles finales.

¡Ya hiciste un punto alto doble!

Repite el mismo proceso en cada cadeneta de la vuelta base.

🔁 Para continuar con más vueltas

  1. Trabaja un punto alto doble en cada punto de la vuelta anterior, tomando ambos hilos del punto.
  2. Haz 4 cadenetas para subir.
  3. Gira la labor.

✨Punto alto triple (p.a.t.)

🧶 ¿Qué es el punto alto triple?

El punto alto triple es un punto muy alto y suelto, ideal para tejidos calados, detalles decorativos o para avanzar rápidamente en altura. Es más largo que el punto alto doble.

Se denomina en abreviatura p.a.t.

✍️ Instrucciones paso a paso

  1. Haz una vuelta base de cadenetas del largo que necesites (por ejemplo, 20 cadenetas).
  2. Añade 5 cadenetas extra para subir. Estas sustituyen al primer punto alto triple.
  3. Toma hebra tres veces (envuelve el hilo tres veces alrededor del ganchillo).
  4. Inserta el ganchillo en la séptima cadeneta desde el ganchillo.
  5. Toma hebra y sácala por la cadeneta. Ahora tienes cinco bucles en el ganchillo.
  6. Toma hebra y pásala por los dos primeros bucles.
  7. Toma hebra y pásala por los siguientes dos bucles.
  8. Toma hebra nuevamente y pásala por los siguientes dos bucles.
  9. Toma hebra una última vez y pásala por los dos bucles restantes.

¡Has hecho un punto alto triple!

Repite este proceso en cada cadeneta de la vuelta base.

🔁 Para continuar con más vueltas

  1. Haz 5 cadenetas para subir.
  2. Gira la labor.
  3. Trabaja un punto alto triple en cada punto de la vuelta anterior, tomando ambos hilos del punto

✨Forma del tejido a ganchillo. Muestra de tensión

Dar forma a las piezas de ganchillo es sencillo, ya que los puntos se trabajan uno a uno. Esta característica permite manejar y medir el tejido con facilidad, ya sea probándolo directamente sobre la persona o colocándolo plano sobre un patrón en papel. Las formas y diseños pueden lograrse de tres maneras: primero, creando piezas simples como cuadrados o rectángulos que luego se ensamblan; segundo, modificando la cantidad de puntos según las indicaciones del patrón; y tercero, variando la altura de los puntos básicos. Sea cual sea el método elegido, es importante definir el tamaño de los puntos antes de comenzar.

Sea cual sea el diseño que se elija, es fundamental definir sus medidas antes de empezar a tejer. El tamaño de los puntos está determinado por tres elementos principales: el grosor del ganchillo y del hilo, el tipo de punto que se utilice y la forma de tejer de cada persona. Ya sea que sigas un patrón o que estés creando tu propio diseño, es esencial tener en cuenta estos tres factores para calcular con precisión la cantidad de puntos y vueltas necesarios. Para lograrlo, es necesario hacer una muestra de tensión (que se explicará más adelante). Es importante tener presente que los tres factores influyen por igual en el tamaño final de la pieza.

Elegir el ganchillo y el tipo de hilo es uno de los primeros pasos al comenzar un proyecto. La combinación de ambos tiene un papel clave en el tamaño que tendrán los puntos.

El tipo de punto de ganchillo que se elija influye notablemente en el tamaño del tejido, ya que algunos crean una textura suelta y aireada, mientras que otros resultan en un acabado más compacto y cerrado

La persona que teje es quien regula el flujo del hilo, y a esto se le llama tensión. Esta tensión varía de una persona a otra; por ejemplo, quienes están comenzando suelen tejer con demasiada tensión, lo que da como resultado puntos muy pequeños y ajustados. Una forma de corregirlo es utilizando un ganchillo de mayor grosor.

Antes de comenzar cualquier proyecto de ganchillo, es fundamental hacer una muestra de tensión. Esta pequeña prueba permite medir la cantidad de puntos y vueltas en una determinada área, ya sea para compararla con la muestra de referencia del patrón o para calcular las medidas si se trabaja con un diseño propio. La cantidad de puntos y vueltas por cada 10 cm determina el tamaño final de la pieza. Si el tejido resulta con más puntos de los que indica la muestra, se recomienda usar un ganchillo más grueso; si tiene menos, será mejor cambiar a uno más fino.

Medir el ancho: Coloca la muestra de tensión sobre una superficie plana y fija dos alfileres de forma vertical, separados exactamente 5 cm. Luego, cuenta cuántos puntos hay entre ellos. Para mayor precisión, repite este proceso en distintas partes de la muestra. Así podrás calcular con exactitud cuántos puntos corresponden a cada centímetro.

Medir el largo: Coloca la muestra de tensión sobre una superficie plana, esta vez insertando los alfileres de manera horizontal. Luego, cuenta cuántas vueltas hay entre ellos. Repite la medición en diferentes zonas de la muestra para asegurarte de obtener un resultado preciso.

Con este tutorial de puntos básicos de crochet ya puedes avanzar a técnicas más complejas con seguridad.

Ya que conoces los puntos básicos de crochet, el siguiente paso es aprender a leer patrones. Aquí te explico los símbolos y abreviaturas más usados en el crochet:
👉 Ver tutorial sobre símbolos y abreviaturas de crochet